Menú Cerrar
La postura al meditar

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

La postura en la que meditamos es importante. Una de las razones de que esto sea así es que cuando el cuerpo está cómodo, la sangre fluye bien, y entonces la mente se vuelve viable para meditar. Por supuesto, si uno sufre de algún impedimento físico, esto sería una excepción.

La postura de siete puntos de Vairochana que he aprendido de mis maestros budistas es la siguiente:

1. Las piernas en posición de loto completo o medio loto: esto facilita meditar por períodos extensos de tiempo.

2. Las manos en el 𝘮𝘶𝘥𝘳𝘢 de ecuanimidad (mano derecha sobre la izquierda y los pulgares tocándose).

3. La espalda derecha como una flecha: al estar el cuerpo erguido, los canales internos también lo están, y de este modo la sangre y la energía de los vientos internos fluye bien.

4. Los hombros se extienden ligeramente hacia atrás (como las alas de un buitre), en lugar de encorvarse hacia adelante. Esto ayuda a fomentar una mente alerta y atenta.

5. La punta de la lengua gentilmente sobre el paladar: esto evita la excesiva salivación; la mandíbula y boca relajadas.

6. El mentón ligeramente inclinado hacia abajo.

7. Los ojos entreabiertos mirando hacia abajo, a la punta de la nariz. Es aconsejable cerrarlos solamente si meditamos por un período breve de tiempo, ya que esto suscita la laxitud (y podemos incluso quedarnos dormidos). Por otro lado, si están completamente abiertos, surge la excitación pues nos distraemos con estímulos visuales.

Por último, ya que la que medita es la mente y no el cuerpo físico, se aconseja que para meditar apropiadamente la mente debe estar relajada.

Uno de los beneficios que he encontrado en seguir la instrucción de mis maestros acerca de meditar en esta postura, es que al adoptarla, la mente inmediatamente se dispone a meditar, a volcarse hacia adentro. Al principio puede ser que cueste asumirla de forma correcta y sostenerla, y que el cuerpo duela, pero tal como lo señala el Pandita indio Shantideva: «No hay nada en absoluto que no se vuelva más fácil a través de la habituación».

Un abrazo amoroso desde Dharamsala 🤍

Melu Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön)

Higiene Emocional

Diario de mis defectos y errores

Uno de los mayores beneficios que he encontrado en mi experiencia de estudiar la profunda 𝘊𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘉𝘶𝘥𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘔𝘦𝘯𝘵𝘦 (Psicología Budista) es 𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦𝘳 𝘮𝘪𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘱𝘪𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘳𝘰𝘳𝘦𝘴. A medida que una va adentrándose en el estudio de la mente y las concepciones erróneas sobre la naturaleza de la realidad —acerca

Leer más »
Higiene Emocional

Que la luz mane desde dentro

«Cuando el mundo es penumbra, que la luz mane desde dentro que la luz mane desde dentro que la luz mane desde dentro» ¿Alguna vez te has sentido abatido por los pesares del mundo, las injusticias, la desidia? Yo también. Mas ni el abatimiento ni el enfado son causas de

Leer más »
Higiene Emocional

Naturaleza luminosa de la mente

«La naturaleza de la mente es una claridad luminosa; las impurezas son adventicias» Dharmakirti En el contexto de la Psicología Budista, «Ciencia Budista de la Mente», exploramos la pureza inherente de la mente, contrastándola con la naturaleza temporal y superficial de las aflicciones. Estas aflicciones, que no forman parte esencial

Leer más »
Higiene Emocional

Una ceremonia de regocijo

En junio de 2023, mi maestro organizó una ceremonia simbólica de entrega de diplomas para aquellos que culminamos un programa de estudios iniciado en 2018. Inicialmente, este ciclo de estudios de Filosofía y Psicología Budista, basado en el método de la lógica y el debate, estaba previsto para durar dos

Leer más »
Higiene Emocional

Las emociones en la Neurociencia Afectiva y en la Psicología Budista

Su Santidad el Dalai Lama y Francisco Varela, neurocientífico, filósofo, co-fundador del Mind and Life Institute en una de las primeras conferencias Mind and Life en Dharamsala, década de los ’80. Crédito de la foto: Adam Engle; mindandlife.org. En la Neurociencia afectiva existe el principio fundamental de que nuestras emociones no

Leer más »
Higiene Emocional

El segundo pensamiento inconmensurable: La compasión

El segundo de los cuatro inconmensurables es el de la compasión (sánscr. 𝘬𝘢𝘳𝘶𝘯𝘢; Tib. སྙིང་རྗེ་ nyin je). En la Psicología Budista la compasión es el deseo de que todos los seres sintientes sean libres del sufrimiento y sus causas.  No solamente es el mero deseo, sino que la compasión incluye

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS