Menú Cerrar
La mente crítica: un espejo roto

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

La mente que ve defectos en los demás es como un espejo roto. Eso nos enseña mi maestro Lobsang Choegyal Rinpoche.

Si un espejo, afectado por la marca de la imperfección, acoge fisuras en su reflejo, revelará en su imagen la misma fractura y ocultará su totalidad. Así, poner el foco en las limitaciones del otro resulta ser un enfoque mental limitado, concentrado sólo en las flaquezas, dejando de lado las buenas cualidades.

No existe criatura sintiente exenta de imperfecciones, por lo que anhelar hallar perfección en los demás y en nosotros mismos es una quimera que sólo cosechará frustración eterna. Y como secuela, inadvertidamente, hará que inflijamos daño sobre aquellos que nos rodean.

Buscar constantemente defectos ensombrece nuestra mirada y nos distancia internamente de los demás. Esta desconexión luego se traduce en nuestra actitud corporal y expresión verbal, creando abismos donde lo que hay en verdad desde el inicio, es humanidad compartida. En tiempos críticos donde el Planeta crepita y el forjado de la unión, la colaboración y la paz es ya una urgencia, reflexionar sobre esta temática me resulta apremiante.


Ponderar las virtudes ajenas: un camino hacia el amor

¿Cómo cambian con el tiempo nuestras impresiones sobre los demás?

El atributo que nuestros ojos ven como una grieta, puede ser para la mirada de otro una joya apreciada: pues no existe defecto que lleve en su esencia la marca de lo defectuoso. El carácter defectuoso de ese atributo no existe por su propio lado. Depende de múltiples causas y condiciones, entre las que se halla nuestra cognición.

¿Acaso no hemos experimentado que un matiz del carácter de un íntimo amigo, que nos seduce con su encanto, es a los ojos de otro, simplemente insoportable? Del mismo modo, lo que resulta estimado para otro, puede no serlo para nosotros. Además es importante recordar que, con el paso del tiempo nuestras impresiones acerca de los demás sufren variaciones, ¿no es cierto?

En la Psicología Budista la presentación de la mente como una entidad libre de impurezas en su naturaleza esencial, es un concepto fundamental para acompañarnos a superar el hábito perjudicial de buscar y magnificar las aparentes fallas de los otros. Puesto que todo defecto es temporario y puede transformarse, no hay necesidad de aferrarnos vehementemente ni a los nuestros, ni a los de los demás.

Recordemos que enfocarnos en las fragilidades ajenas nos encamina hacia la hostilidad, mientras que dirigir nuestra atención a sus virtudes nos guía hacia el florecimiento del amor en nuestra mente-corazón.

Deseando que esta reflexión les sea de beneficio, me quedo contemplando con la aspiración de transformar mis propios hábitos perjudiciales.

Me quedo contemplando contigo.
Un abrazo desde Dharamsala, deseando que este compartir sea de beneficio
🤍

Higiene Emocional

Despacito

Una expresión reconocida dentro de la cultura tibetana es ག་ལེར་ག་ལེར་ (kalé, kalé), que literalmente significa “despacio, despacio”. Es incontable la cantidad de veces que escuché a mi maestro Venerable Lobsang Choegyal Rinpoche enunciar estas palabras al aconsejarnos sobre nuestra práctica. Qué importante recordar que transformar la mente, sobreponernos a nuestros

Leer más »
Higiene Emocional

Ser tortugas entusiastas

Perder el entusiasmo se siente para mí como un destierro. Un destierro de la alegría por la virtud. Una desconfianza de mí misma, que entonces implica un destierro de mí. Mi maestro el Venerable Lobsang Choegyal Rinpoche me recuerda la importancia de pensar en el beneficio de los estudios y

Leer más »
El camino hecho poesía

Transcurro entre fantasmas

«Transcurro entre fantasmas que amenazan con devorar mi entusiasmo, mi pasión por desentenderme de lo ilusorio, mi alegría por compartir la poesía, por avanzar hacia el vislumbre del altruismo, figuras en apariencia siniestra que intentan ennegrecer mi sediento, aniñado corazón. Siluetas en la penumbra que intimidan con socavar mi esperanza,

Leer más »
Higiene Emocional

Naturaleza luminosa de la mente

«La naturaleza de la mente es una claridad luminosa; las impurezas son adventicias» Dharmakirti En el contexto de la Psicología Budista, «Ciencia Budista de la Mente», exploramos la pureza inherente de la mente, contrastándola con la naturaleza temporal y superficial de las aflicciones. Estas aflicciones, que no forman parte esencial

Leer más »
Higiene Emocional

Cultivar autoconfianza

«Evoca el grandor de mi esperanza tal pinar de opulencia verdosa. Y el ahínco de mis resiliencias el alza infinita en su follaje: por cada amistad fallida, numero veinte fielmente hermosas. Por cada emoción corrosiva, sin-cuenta prácticas fructuosas. Me resisto a la derrota afectiva con un entusiasmo radical. Y aun

Leer más »
Higiene Emocional

Las emociones en la Neurociencia Afectiva y en la Psicología Budista

Su Santidad el Dalai Lama y Francisco Varela, neurocientífico, filósofo, co-fundador del Mind and Life Institute en una de las primeras conferencias Mind and Life en Dharamsala, década de los ’80. Crédito de la foto: Adam Engle; mindandlife.org. En la Neurociencia afectiva existe el principio fundamental de que nuestras emociones no

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS