Menú Cerrar
El primer pensamiento inconmensurable: El amor

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

El primero de los cuatro pensamientos inconmensurables es el del amor o la bondad amorosa (sánscr. 𝘮𝘢𝘪𝘵𝘳𝘪; Tib. བྱམས་པ་ jam pa). En la Psicología Budista el amor es el deseo de que todos los seres sintientes tengan la felicidad y sus causas

Te invito a cerrar los ojos por un instante y contemplar esta posibilidad, la de desearle a todos los seres sintientes, vastos como el espacio, la tan anhelada felicidad… Sin diferenciar entre amigos, enemigos o extraños, pues cada uno de ellos desea la felicidad desde lo profundo de su ser, tal como uno mismo.

Qué cualidad expansiva y jubilosa la de una mente-corazón amorosa, ¿no es cierto?

Una de las citas que más conmueven mi mente para cultivar el amor es de Nagarjuna, pandita indio de la Tradición Nalanda:

«Incluso tres veces al día, ofrecer trescientas vasijas de comida
no se compara con la fracción del mérito en un instante de amor».

Cultivar el amor bondadoso

Meditar en el amor como una aspiración es pensar una y otra vez: «Qué maravilloso sería si todos los seres sintientes fueran felices…»

Meditar en el amor como una oración es pensar repetidamente: «Que todos los seres sintientes sean felices…»

Meditar en el amor como una intención superior (especialmente para practicantes del Budismo Mahayana) es pensar reiteradamente: «Yo seré quien guíe a todos los seres sintientes a ser felices»

Esta práctica preciosa puede llevarse a cabo de forma incremental: empezando por uno mismo, siguiendo por nuestros seres más cercanos y expandiendo exponencialmente la cantidad de seres sintientes hasta abarcarlos mentalmente a todos. O bien, comenzando por los seres cercanos-amigos, continuando con los desafiantes percibidos como enemigos y luego con los extraños.

Tanto el amor inconmensurable como la compasión inconmensurable pueden cultivarse de la misma manera.

La meditación no es solamente sobre el cojín. Una forma muy activa y sencilla de practicar amor en la vida cotidiana es hacerlo con las personas con quienes nos conectemos durante el día, tomando a cada uno como representante de todos los seres sintientes: Desear en nuestra mente-corazón, silenciosamente, al vecino, a la pareja, al perro callejero, al compañero de trabajo, «Que seas feliz… Que tengas la felicidad y sus causas… Que seas feliz…»  Así, al mismo tiempo que deseándole el bien y abriendo el corazón a todos, estamos procurándonos el bienestar interior que nosotros mismos anhelamos.

Pensamientos que conducen al amor

El «enemigo» que es obstáculo para la generación del amor es el enojo, pues son dos estados mentales de naturaleza y funciones opuestas. De hecho, el amor es un estado mental perteneciente a la familia del no-odio.

En diversas tradiciones budistas es recomendable practicar la meditación sobre las desventajas del enojo y cultivar la paciencia como paso previo al desarrollo del amor. Asimismo, también se sugiere meditar en el amor como un antídoto al enojo una vez que éste haya surgido en la mente.

Mi maestro Geshe Chögyal Rinpoche aclara que pensar reiteradamente en los defectos de los demás nos conduce al enfado, mientras que pensar en sus cualidades nos dirige mentalmente al amor.

En lo personal, encuentro profundamente inspiradora la explicación del erudito Vasubhandu, quien afirma que aquellos que pueden ver buenas cualidades en todos, son capaces de desarrollar amor inconmensurable fácilmente.

Te y nos propongo entonces practicar esta actitud interna que conduce al amor: en cada día prestar más atención a las buenas cualidades de los demás, que a sus supuestos defectos.

Espero que esta información haya sido de beneficio y te acerco un abrazo amoroso desde Dharamsala 🤍

Melu Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön)

Higiene Emocional

Diario de mis defectos y errores

Uno de los mayores beneficios que he encontrado en mi experiencia de estudiar la profunda 𝘊𝘪𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘉𝘶𝘥𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘔𝘦𝘯𝘵𝘦 (Psicología Budista) es 𝘤𝘰𝘯𝘰𝘤𝘦𝘳 𝘮𝘪𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘱𝘪𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘳𝘰𝘳𝘦𝘴. A medida que una va adentrándose en el estudio de la mente y las concepciones erróneas sobre la naturaleza de la realidad —acerca

Leer más »
Higiene Emocional

Mi experiencia de estudio del Budismo

Los textos Budistas pueden ser, como lo explica Su Santidad el Dalai Lama, divididos en tres categorías: los que pertenecen a la ciencia, a la filosofía y a la religión, reduciéndose esta última categoría a los practicantes budistas. Mientras que la ciencia y la filosofía forman parte de una herencia

Leer más »
Higiene Emocional

El segundo pensamiento inconmensurable: La compasión

El segundo de los cuatro inconmensurables es el de la compasión (sánscr. 𝘬𝘢𝘳𝘶𝘯𝘢; Tib. སྙིང་རྗེ་ nyin je). En la Psicología Budista la compasión es el deseo de que todos los seres sintientes sean libres del sufrimiento y sus causas.  No solamente es el mero deseo, sino que la compasión incluye

Leer más »
Higiene Emocional

Cultivando la paciencia

La paciencia es una virtud muchas veces incomprendida. Y puesto que en mi vida he comprobado en repetidas oportunidades su valor y la necesidad de cultivarla (así como las desventajas de no hacerlo), quisiera comenzar a compartirles acerca del tema. Lo haré desde mi entendimiento actual a nivel teórico por mis estudios, y desde mi propia experiencia, deseando les sea útil de algún modo para sus caminos.

Leer más »
Higiene Emocional

La postura al meditar

La postura en la que meditamos es importante. Una de las razones de que esto sea así es que cuando el cuerpo está cómodo, la sangre fluye bien, y entonces la mente se vuelve viable para meditar. Por supuesto, si uno sufre de algún impedimento físico, esto sería una excepción.

Leer más »
Higiene Emocional

El tercer pensamiento inconmensurable: El gozo

Puesto que siempre hay alguien siendo feliz, siempre es posible deleitarnos por su dicha, y así, crear la nuestra. El tercero de los cuatro inconmensurables es el gozo o regocijo (sánscr. 𝘮𝘶𝘥𝘪𝘵𝘢; Tib. དགའ་བ་ ga wa). La raíz de 𝘮𝘶𝘥𝘪𝘵𝘢 en el idioma Pali significa «estar complacido, tener una sensación

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS