Menú Cerrar
La postura al meditar

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

La postura en la que meditamos es importante. Una de las razones de que esto sea así es que cuando el cuerpo está cómodo, la sangre fluye bien, y entonces la mente se vuelve viable para meditar. Por supuesto, si uno sufre de algún impedimento físico, esto sería una excepción.

La postura de siete puntos de Vairochana que he aprendido de mis maestros budistas es la siguiente:

1. Las piernas en posición de loto completo o medio loto: esto facilita meditar por períodos extensos de tiempo.

2. Las manos en el 𝘮𝘶𝘥𝘳𝘢 de ecuanimidad (mano derecha sobre la izquierda y los pulgares tocándose).

3. La espalda derecha como una flecha: al estar el cuerpo erguido, los canales internos también lo están, y de este modo la sangre y la energía de los vientos internos fluye bien.

4. Los hombros se extienden ligeramente hacia atrás (como las alas de un buitre), en lugar de encorvarse hacia adelante. Esto ayuda a fomentar una mente alerta y atenta.

5. La punta de la lengua gentilmente sobre el paladar: esto evita la excesiva salivación; la mandíbula y boca relajadas.

6. El mentón ligeramente inclinado hacia abajo.

7. Los ojos entreabiertos mirando hacia abajo, a la punta de la nariz. Es aconsejable cerrarlos solamente si meditamos por un período breve de tiempo, ya que esto suscita la laxitud (y podemos incluso quedarnos dormidos). Por otro lado, si están completamente abiertos, surge la excitación pues nos distraemos con estímulos visuales.

Por último, ya que la que medita es la mente y no el cuerpo físico, se aconseja que para meditar apropiadamente la mente debe estar relajada.

Uno de los beneficios que he encontrado en seguir la instrucción de mis maestros acerca de meditar en esta postura, es que al adoptarla, la mente inmediatamente se dispone a meditar, a volcarse hacia adentro. Al principio puede ser que cueste asumirla de forma correcta y sostenerla, y que el cuerpo duela, pero tal como lo señala el Pandita indio Shantideva: «No hay nada en absoluto que no se vuelva más fácil a través de la habituación».

Un abrazo amoroso desde Dharamsala 🤍

Higiene Emocional

No causes daño

རང་གི་ལུས་ལ་དཔེ་ལོང་ལ།། གཞན་ལ་གནོད་པ་མ་བྱེད་ཅིག། «Toma tu propio cuerpo como ejemplo y no causes daño a los demás» Buda; Udanavarga No-violencia e interdependencia, los dos pilares del Budismo, en un solo precioso verso. Encuentro beneficio en repetirme internamente este verso como un mantra, sobre todo cuando mi mente está bajo el influjo de

Leer más »
Higiene Emocional

La mayor protección ante el enfado

«La paciencia es el mayor adorno de los poderosos, La mayor fortaleza para aquellos que practican el ascetismo, Y un arrollo de agua en el incendio de la malicia» Arya Sura A modo personal, cuando respiro profundamente un par de veces y me recuerdo gentil y firmemente los beneficios de

Leer más »
Higiene Emocional

Cultivar autoconfianza

«Evoca el grandor de mi esperanza tal pinar de opulencia verdosa. Y el ahínco de mis resiliencias el alza infinita en su follaje: por cada amistad fallida, numero veinte fielmente hermosas. Por cada emoción corrosiva, sin-cuenta prácticas fructuosas. Me resisto a la derrota afectiva con un entusiasmo radical. Y aun

Leer más »
Higiene Emocional

La práctica de los cuatro pensamientos inconmensurables

✨ Amor (sánscr. 𝘮𝘢𝘪𝘵𝘳𝘪; Tib. བྱམས་པ་ jam pa) ✨ Compasión (sánscr. 𝘬𝘢𝘳𝘶𝘯𝘢; Tib. སྙིང་རྗེ་ nying je) ✨ Gozo (sánscr. 𝘮𝘶𝘥𝘪𝘵𝘢; Tib. དགའ་བ་ ga wa) ✨ Ecuanimidad (sánscr. 𝘶𝘱𝘦𝘬𝘴𝘩𝘢; Tib. བཏང་སྙོམས་ tang nyom) También llamados «Las cuatro moradas de Brahma» (sánscr. 𝘣𝘳𝘢𝘩𝘮𝘢𝘷𝘪𝘩𝘢𝘳𝘢), en varias tradiciones del Budismo, la práctica de los

Leer más »
El camino hecho poesía

Donde hay amor

«Donde hay amor, cesa el pensamiento de enojo. Donde hay paz, cesa la malicia. Donde hay beneficio, cesa el engaño. Y donde hay consuelo, no hay más intimidación» Buda Maitreya, Māhayānasūtrālaṃkāra; Ornamento de los sutras del Mahayana Donde hay amor, cesa el pensamiento de enojo. Donde hay amor, cesa el

Leer más »
Higiene Emocional

Comprendernos a nosotros mismos

Nuestra felicidad y sufrimiento, como aprendí de mi maestro Lobsang Chögyal Rinpoche, dependen de la forma en que pensamos. Por lo tanto, comprender las modalidades de pensamiento que derivan en felicidad o sufrimiento es indispensable para el desarrollo de la habilidad del bienestar. Comprender la conexión entre nuestros pensamientos y

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS