Menú Cerrar
El amor y la compasión: conciencias realistas

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

A diferencia de las aflicciones mentales, que son limitadas, la compasión y el amor pueden ser desarrollados infinitamente. Esto es posible gracias a que son generadas sobre la base de una razón válida: 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘴𝘪𝘯𝘵𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘴𝘦𝘢𝘯 𝘭𝘢 𝘧𝘦𝘭𝘪𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘺 𝘴𝘦𝘳 𝘭𝘪𝘣𝘳𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘶𝘧𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰, y cuando generamos amor y compasión, estamos alineados con ese deseo real que abarca a todas las criaturas.

El amor y la compasión no perciben el objeto de manera errónea. Por eso es que a las mentes virtuosas, como al amor y la compasión, se las llama «conciencias factualmente concordantes» o «mentes alineadas con la realidad» བློ་དོན་མཐུན་ (Tib. lo tön thun). Por ser factualmente concordantes, para los estados mentales positivos, virtuosos, constructivos, no existen antídotos que los eliminen. Sí los hay para las aflicciones, en cambio, que por ser conciencias distorsionadas, son llamadas «conciencias factualmente discordantes» o «desalineadas con la realidad».

La compasión cambia el foco de nuestro auto-interés estrecho, como si abriéramos 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘶𝘦𝘳𝘵𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘭𝘢 𝘷𝘢𝘴𝘵𝘦𝘥𝘢𝘥. Así como lo señala Su Santidad el Dalai Lama, el primer beneficiario de la compasión es siempre uno mismo. Por eso si uno quiere ser egoísta, debe ser «sabiamente egoísta» y practicar compasión. 𝘌𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘴 𝘭𝘢 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘢𝘥𝘦𝘳𝘢 𝘮𝘢𝘳𝘢𝘷𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘴𝘦𝘳 𝘩𝘶𝘮𝘢𝘯𝘰. El interés propio —el desear la felicidad y libertad del sufrimiento— es una predisposición natural. Se torna un problema cuando se sale de proporción.

Que sea de beneficio este compartir.
Abrazo amoroso desde Dharamsala
🤍

Melu Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön)

Higiene Emocional

Cultivando la paciencia

La paciencia es una virtud muchas veces incomprendida. Y puesto que en mi vida he comprobado en repetidas oportunidades su valor y la necesidad de cultivarla (así como las desventajas de no hacerlo), quisiera comenzar a compartirles acerca del tema. Lo haré desde mi entendimiento actual a nivel teórico por mis estudios, y desde mi propia experiencia, deseando les sea útil de algún modo para sus caminos.

Leer más »
Higiene Emocional

Las emociones en la Neurociencia Afectiva y en la Psicología Budista

Su Santidad el Dalai Lama y Francisco Varela, neurocientífico, filósofo, co-fundador del Mind and Life Institute en una de las primeras conferencias Mind and Life en Dharamsala, década de los ’80. Crédito de la foto: Adam Engle; mindandlife.org. En la Neurociencia afectiva existe el principio fundamental de que nuestras emociones no

Leer más »
Higiene Emocional

La postura al meditar

La postura en la que meditamos es importante. Una de las razones de que esto sea así es que cuando el cuerpo está cómodo, la sangre fluye bien, y entonces la mente se vuelve viable para meditar. Por supuesto, si uno sufre de algún impedimento físico, esto sería una excepción.

Leer más »
Higiene Emocional

Una ceremonia de regocijo

En junio de 2023, mi maestro organizó una ceremonia simbólica de entrega de diplomas para aquellos que culminamos un programa de estudios iniciado en 2018. Inicialmente, este ciclo de estudios de Filosofía y Psicología Budista, basado en el método de la lógica y el debate, estaba previsto para durar dos

Leer más »
Higiene Emocional

Ser tortugas entusiastas

Perder el entusiasmo se siente para mí como un destierro. Un destierro de la alegría por la virtud. Una desconfianza de mí misma, que entonces implica un destierro de mí. Mi maestro el Venerable Lobsang Choegyal Rinpoche me recuerda la importancia de pensar en el beneficio de los estudios y

Leer más »
Higiene Emocional

Siete preguntas para relajar y descomprimir la mente

Si reflexionamos sobre nuestras propias experiencias, es probable que nos demos cuenta de que en momentos en los que nos encogemos internamente por miedo o falta de confianza, o aquellos en los que nos enfurecemos por circunstancias desafiantes transitorias, muy posiblemente llegaremos a la conclusión de que tenemos propensión a

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS