Menú Cerrar
«Desechar los problemas»

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

གལ་ཏེ་བཅོས་སུ་ཡོད་ན་ནི། །
དེ་ལ་མི་དགར་ཅི་ཞིག་ཡོད། །
གལ་ཏེ་བཅོས་སུ་མེད་ན་ནི། །
དེ་ལ་མི་དགའ་བྱས་ཅི་ཕན། །

«Si tiene solución, ¿para qué disgustarse?
Si no tiene solución, ¿de qué sirve disgustarse?»

Shantideva, El modo de vida de los bodhisattvas; Sánscrito: Bodhicaryāvatāra; Tibetano: སྤྱོད་འཇུག

Mi Maestro Lobsang Choegyal Rinpoche nos reitera continuamente la importancia de reconocer que la forma en que pensamos es extremadamente importante: si en la mente uno piensa que algo es un problema, entonces hay un problema. Si uno piensa que no hay un problema, no lo hay. La realidad es que en nuestra vida enfrentaremos muchos desafíos. Sin embargo, hay sufrimientos que son evitables, nos explica Rinpoche, si aprendemos cómo pensar de forma diferente, y no nos aferramos a los problemas.

Sabio y contundente, siempre nos aconseja ver a los problemas en nuestra mente como basura, y así como lo hacemos con ella, desecharlos, olvidarnos de ellos (que es la actitud contraria a la habitual, en la cual mantenemos aquello desafortunado en nuestra mente por mucho tiempo —incluso durante décadas y hasta toda una vida—).

La perspectiva de liviandad y coraje que mi maestro nos aconseja no es fácil de adoptar, pero no lo es simplemente porque no estamos familiarizados con ella. Y yo me pregunto: ¿Cuánto afectaría a nuestra salud mental individual y a la crisis de salud mental global si aprendiéramos a adiestrar nuestra mente para desarrollar una mayor fortaleza interna (no derivada del pensamiento mágico, sino enraizada en la realidad)? ¿Cuánto incidiría el entrenamiento colectivo en la higiene emocional en la prevención de conductas autodestructivas, adicciones, el suicidio, la violencia interpersonal e institucional?

«No se trata de forzar la mente, sino de aprender con sabiduría una nueva forma de pensar. Darse cuenta (…) que si uno mantiene el problema en la mente, seguirá trayendo sufrimiento» Me quedo reflexionando y deseando que estas propuestas sencillamente revolucionarias les sean tan útiles como a mí.

Un abrazo amoroso a cada uno desde Dharamsala 🤍

Higiene Emocional

Mi experiencia de estudio del Budismo

Los textos Budistas pueden ser, como lo explica Su Santidad el Dalai Lama, divididos en tres categorías: los que pertenecen a la ciencia, a la filosofía y a la religión, reduciéndose esta última categoría a los practicantes budistas. Mientras que la ciencia y la filosofía forman parte de una herencia

Leer más »
El camino hecho poesía

Donde hay amor

«Donde hay amor, cesa el pensamiento de enojo. Donde hay paz, cesa la malicia. Donde hay beneficio, cesa el engaño. Y donde hay consuelo, no hay más intimidación» Buda Maitreya, Māhayānasūtrālaṃkāra; Ornamento de los sutras del Mahayana Donde hay amor, cesa el pensamiento de enojo. Donde hay amor, cesa el

Leer más »
El camino hecho poesía

Acepto a cada uno como es

«Se abre el firmamento al pasar el temporal, tenue, certera figura celestial, reflejo del obstáculo y su brevedad esencial Resiste a través de la tormenta Persiste, pequeña gran promesa: es luz y claridad tu sutil naturaleza Hay soplos de rumbos auspiciosos que cuesta traducir en la palabra, mas el cielo

Leer más »
Higiene Emocional

No causes daño

རང་གི་ལུས་ལ་དཔེ་ལོང་ལ།། གཞན་ལ་གནོད་པ་མ་བྱེད་ཅིག། «Toma tu propio cuerpo como ejemplo y no causes daño a los demás» Buda; Udanavarga No-violencia e interdependencia, los dos pilares del Budismo, en un solo precioso verso. Encuentro beneficio en repetirme internamente este verso como un mantra, sobre todo cuando mi mente está bajo el influjo de

Leer más »
El camino hecho poesía

Pase lo que pase, yo creo en mí

«Pase lo que pase, yo creo en mí. Pase la desgracia, yo creo en mí. Pase la ventura, yo creo en mí. Pase la pobreza, cultura, la riqueza, pasen festivales, pase el desamparo, pase la apatía, pase la sorpresa, pase lo que pase, yo creo en mí. Pase lo que

Leer más »
Higiene Emocional

Despacito

Una expresión reconocida dentro de la cultura tibetana es ག་ལེར་ག་ལེར་ (kalé, kalé), que literalmente significa “despacio, despacio”. Es incontable la cantidad de veces que escuché a mi maestro Venerable Lobsang Choegyal Rinpoche enunciar estas palabras al aconsejarnos sobre nuestra práctica. Qué importante recordar que transformar la mente, sobreponernos a nuestros

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS