Menú Cerrar
El tercer pensamiento inconmensurable: El gozo

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

Puesto que siempre hay alguien siendo feliz, siempre es posible deleitarnos por su dicha, y así, crear la nuestra.

El tercero de los cuatro inconmensurables es el gozo o regocijo (sánscr. 𝘮𝘶𝘥𝘪𝘵𝘢; Tib. དགའ་བ་ ga wa). La raíz de 𝘮𝘶𝘥𝘪𝘵𝘢 en el idioma Pali significa «estar complacido, tener una sensación de alegría». ¿Sobre qué se genera este contento? Sobre la felicidad de los demás, ya sea temporal o duradera —siendo esta última en el Budismo la felicidad de la liberación o la iluminación—.

El poder deleitarse en la felicidad ajena es una práctica libertadora del confinamiento interno provocado por la competitividad, la comparación, el juicio, el orgullo y la envidia.

La aflicción mental de la envidia en la Psicología Budista es parte de la familia del odio. Es una forma de enojo con las buenas cualidades o fortuna de otros, que genera el deseo de destruirlas. Tan sólo evocar este estado interno puede darnos escalofríos: basta con observar honestamente nuestra experiencia para comprender la aguda amargura que genera al surgir en nuestra mente. Contraria a la envidia es, precisamente, la habilidad de deleitarse y ponderar el éxito y la dicha de los demás.

Podemos alegrarnos por la prosperidad de un otro. Por su capacidad de engendrar relaciones armoniosas. Por su salud y vitalidad, su inteligencia, su talento. Por su práctica de amor, generosidad, paciencia, compasión.

Así como con el amor y la compasión, también podemos comenzar a practicar gozo inconmensurable con un ser cercano, luego con una persona neutra y culminar con un enemigo. Otra forma es directamente cultivarlo con respecto a todos los seres sintientes.

Como es de conocimiento popular, y avalado por las investigaciones sociales recientes, las redes sociales son un espacio en el cual potencialmente generar causas de sufrimiento por compararnos con los demás y resentir su percibida dicha. Les propongo entonces seguir cultivando gozo inconmensurable al utilizarlas.

Te comparto una práctica:

Te invito a pensar en otra persona que esté experimentando una buena fortuna —transitoria o estable—, y a repetir internamente con regocijo: Que nunca estés separado de la felicidad.

Y tomando a esa persona como ejemplo, ampliar el círculo interno de regocijo, pensando una y otra vez: Que todos los seres sintientes nunca estés separados de la felicidad. 

¿Practicamos juntos?

Deseo este compartir te haya sido de beneficio. 

Un abrazo amoroso desde Dharamsala 🤍

Melu Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön)

El camino hecho poesía

Donde hay amor

«Donde hay amor, cesa el pensamiento de enojo. Donde hay paz, cesa la malicia. Donde hay beneficio, cesa el engaño. Y donde hay consuelo, no hay más intimidación» Buda Maitreya, Māhayānasūtrālaṃkāra; Ornamento de los sutras del Mahayana Donde hay amor, cesa el pensamiento de enojo. Donde hay amor, cesa el

Leer más »
Higiene Emocional

Conciencia de los propios errores: humildad y auto-confianza

Cuanto más dedicamos tiempo a observar nuestra mente, de más oportunidades disponemos para conocer con cuánta frecuencia surgen nuestras aflicciones mentales: nuestros pensamientos maliciosos y codiciosos, la envidia, la arrogancia. Cuanto más nos aplicamos a observar nuestras acciones de palabra y cuerpo, más nos volvemos conscientes de los errores que

Leer más »
Higiene Emocional

Mirar más allá

A veces, para aliviar la pesadumbre mental, lo que necesitamos es mirar más allá de nosotros mismos. Y un poco más allá. Y otro poco más. La percepción de nuestros desafíos como problemas desmesurados se relativiza al ponerlos en perspectiva. Y qué imperioso para el cuidado de nuestra salud mental

Leer más »
El camino hecho poesía

Apuntarme con el dedo

«Si anhelo la esquiva felicidad, si busco evitar el sufrimiento, ¿adónde apuntar con el dedo, sino a mí? Si el enfado oprime mi pecho, si el orgullo me aísla del mundo, ¿a quién apuntar con el dedo, sino a mí? No puedo controlar los cuatro elementos ni amansar de la

Leer más »
Higiene Emocional

¿Cuáles son mis botones mentales?

«La situación externa está presionando nuestros botones, pero nosotros somos los dueños de los botones» Biksuni Thubten Chödrön Esta maravillosamente ilustrativa frase de Ven. Thubten Chödrön —en el contexto de la reflexión sobre las desventajas del enojo y los beneficios de la paciencia— nos convoca a considerar que la causa

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS