Menú Cerrar
La mente crítica: un espejo roto

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

La mente que ve defectos en los demás es como un espejo roto. Eso nos enseña mi maestro Lobsang Choegyal Rinpoche.

Si un espejo, afectado por la marca de la imperfección, acoge fisuras en su reflejo, revelará en su imagen la misma fractura y ocultará su totalidad. Así, poner el foco en las limitaciones del otro resulta ser un enfoque mental limitado, concentrado sólo en las flaquezas, dejando de lado las buenas cualidades.

No existe criatura sintiente exenta de imperfecciones, por lo que anhelar hallar perfección en los demás y en nosotros mismos es una quimera que sólo cosechará frustración eterna. Y como secuela, inadvertidamente, hará que inflijamos daño sobre aquellos que nos rodean.

Buscar constantemente defectos ensombrece nuestra mirada y nos distancia internamente de los demás. Esta desconexión luego se traduce en nuestra actitud corporal y expresión verbal, creando abismos donde lo que hay en verdad desde el inicio, es humanidad compartida. En tiempos críticos donde el Planeta crepita y el forjado de la unión, la colaboración y la paz es ya una urgencia, reflexionar sobre esta temática me resulta apremiante.


Ponderar las virtudes ajenas: un camino hacia el amor

¿Cómo cambian con el tiempo nuestras impresiones sobre los demás?

El atributo que nuestros ojos ven como una grieta, puede ser para la mirada de otro una joya apreciada: pues no existe defecto que lleve en su esencia la marca de lo defectuoso. El carácter defectuoso de ese atributo no existe por su propio lado. Depende de múltiples causas y condiciones, entre las que se halla nuestra cognición.

¿Acaso no hemos experimentado que un matiz del carácter de un íntimo amigo, que nos seduce con su encanto, es a los ojos de otro, simplemente insoportable? Del mismo modo, lo que resulta estimado para otro, puede no serlo para nosotros. Además es importante recordar que, con el paso del tiempo nuestras impresiones acerca de los demás sufren variaciones, ¿no es cierto?

En la Psicología Budista la presentación de la mente como una entidad libre de impurezas en su naturaleza esencial, es un concepto fundamental para acompañarnos a superar el hábito perjudicial de buscar y magnificar las aparentes fallas de los otros. Puesto que todo defecto es temporario y puede transformarse, no hay necesidad de aferrarnos vehementemente ni a los nuestros, ni a los de los demás.

Recordemos que enfocarnos en las fragilidades ajenas nos encamina hacia la hostilidad, mientras que dirigir nuestra atención a sus virtudes nos guía hacia el florecimiento del amor en nuestra mente-corazón.

Deseando que esta reflexión les sea de beneficio, me quedo contemplando con la aspiración de transformar mis propios hábitos perjudiciales.

Me quedo contemplando contigo.
Un abrazo desde Dharamsala, deseando que este compartir sea de beneficio
🤍

Higiene Emocional

Adiestrar la mente para el bienestar

བདག་ཉིད་བདག་གི་མགོན་ཡིན་ཏེ།། བདག་ཉིད་བདག་གི་དགྲ་ཡང་ཡིན།། «Uno es su propio protector, uno es su propio enemigo» Buda Shakyamuni; Dhammapada Tendemos a inclinarnos a lo externo en busca de protección, de seguridad, de felicidad. Y depositamos de igual modo en los otros y las circunstancias externas la culpabilidad por nuestro pesar. Sí, las condiciones ambientales

Leer más »
Higiene Emocional

Despacito

Una expresión reconocida dentro de la cultura tibetana es ག་ལེར་ག་ལེར་ (kalé, kalé), que literalmente significa “despacio, despacio”. Es incontable la cantidad de veces que escuché a mi maestro Venerable Lobsang Choegyal Rinpoche enunciar estas palabras al aconsejarnos sobre nuestra práctica. Qué importante recordar que transformar la mente, sobreponernos a nuestros

Leer más »
Higiene Emocional

Conciencia de los propios errores: humildad y auto-confianza

Cuanto más dedicamos tiempo a observar nuestra mente, de más oportunidades disponemos para conocer con cuánta frecuencia surgen nuestras aflicciones mentales: nuestros pensamientos maliciosos y codiciosos, la envidia, la arrogancia. Cuanto más nos aplicamos a observar nuestras acciones de palabra y cuerpo, más nos volvemos conscientes de los errores que

Leer más »
Higiene Emocional

Cultivando la paciencia

La paciencia es una virtud muchas veces incomprendida. Y puesto que en mi vida he comprobado en repetidas oportunidades su valor y la necesidad de cultivarla (así como las desventajas de no hacerlo), quisiera comenzar a compartirles acerca del tema. Lo haré desde mi entendimiento actual a nivel teórico por mis estudios, y desde mi propia experiencia, deseando les sea útil de algún modo para sus caminos.

Leer más »
Higiene Emocional

El tercer pensamiento inconmensurable: El gozo

Puesto que siempre hay alguien siendo feliz, siempre es posible deleitarnos por su dicha, y así, crear la nuestra. El tercero de los cuatro inconmensurables es el gozo o regocijo (sánscr. 𝘮𝘶𝘥𝘪𝘵𝘢; Tib. དགའ་བ་ ga wa). La raíz de 𝘮𝘶𝘥𝘪𝘵𝘢 en el idioma Pali significa «estar complacido, tener una sensación

Leer más »
Higiene Emocional

El segundo pensamiento inconmensurable: La compasión

El segundo de los cuatro inconmensurables es el de la compasión (sánscr. 𝘬𝘢𝘳𝘶𝘯𝘢; Tib. སྙིང་རྗེ་ nyin je). En la Psicología Budista la compasión es el deseo de que todos los seres sintientes sean libres del sufrimiento y sus causas.  No solamente es el mero deseo, sino que la compasión incluye

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS