Menú Cerrar
El segundo pensamiento inconmensurable: La compasión

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

El segundo de los cuatro inconmensurables es el de la compasión (sánscr. 𝘬𝘢𝘳𝘶𝘯𝘢; Tib. སྙིང་རྗེ་ nyin je). En la Psicología Budista la compasión es el deseo de que todos los seres sintientes sean libres del sufrimiento y sus causas

No solamente es el mero deseo, sino que la compasión incluye la determinación de actuar de las formas que nos sean posibles de acuerdo con nuestra capacidad para aliviar el sufrimiento percibido. Por eso es que la compasión está sostenida por el coraje, y a su vez lo nutre. Se precisa valentía tanto para ver el sufrimiento existente, como para abrir el corazón y que nos importe lo suficiente para querer apaciguarlo, incluso si no está a nuestro alcance en este momento.

Te comparto algunas formas de cultivar la compasión inconmensurable:

Meditar en la compasión como una aspiración es pensar una y otra vez: «Qué maravilloso sería si todos los seres sintientes fueran libres del sufrimiento y sus causas…»

Meditar en la compasión como una oración es pensar repetidamente: «Que todos los seres sintientes sean libres del sufrimiento y sus causas…»

Meditar en la compasión como una intención superior (especialmente para practicantes del Budismo Mahayana) es pensar reiteradamente: «Yo seré quien guíe a todos los seres sintientes a ser libres del sufrimiento y sus causas»

Podemos meditar en estas formas como una secuencia, incluyéndolas todas, incluyendo dos, o solamente una con la que nos sintamos más cómodos. Es imprescindible practicar de acuerdo a nuestras aspiraciones y disposiciones mentales, y no forzarnos a cultivar aquello con lo que no nos sintamos cómodos de momento, o para lo que aún no contemos con suficientes razones. También meditar en la compasión —al igual que en el amor— puede hacerse de forma incremental, empezando por uno mismo, siguiendo por nuestro círculo de seres más cercanos y expandiendo exponencialmente la cantidad de seres sintientes hasta abarcarlos mentalmente a todos.

«A partir del cultivo de la compasión uno experimenta un poder especial en la mente que lo vuelve hábil para enfrentar cualquier problema»

Geshe Lobsang Chögyal Rinpoche

Algunos beneficios de la compasión —apoyados tanto por la experiencia de meditadores avanzados y la evidencia neurocientífica actual— son:

La reducción del miedo y la ansiedad

El incremento de la autoconfianza

La mejora de nuestra conexión con los demás

El ofrecimiento de propósito y significado

El aumento de la resiliencia

Mi maestro Geshe Lobsang Chögyal Rinpoche nos ha explicado cómo a través del cultivo de la compasión uno experimenta un poder especial en la mente que lo vuelve hábil para enfrentar cualquier problema.

En mi incipiente experiencia con la práctica de la compasión he notado la veracidad de sus palabras. Cuando experimento dolor físico agudo o angustia, el cultivo de la compasión es una de las medicinas que he encontrado como más eficaces para atenuar la intensidad de mis desdichas personales. El corazón se expande como un cielo generoso, y la pena individual se relativiza y mitiga.

Al principio, los beneficios que uno experimenta puede que sean pequeños y efímeros, pero con la práctica pueden pasar de ser 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘥𝘰𝘴 (transitorios) 𝘢 𝘳𝘢𝘴𝘨𝘰𝘴. La compasión puede llegar a ser la cualidad que nos caracterice, nuestra naturaleza, nuestra disposición interna y de comportamiento habitual. Cientos de estudios neurocientíficos respaldan esta noción, y tantos más registros de la experiencia contemplativa de personas comprometidas con la práctica sostenida de la meditación en compasión.

———-

Con la compasión no solamente les deseamos a los seres sintientes que sean libres del sufrimiento, sino también de sus causas. 

Todos los seres sintientes padecen de diferentes tipos de sufrimiento, algunos más burdos y otros menos evidentes. Con la compasión no solamente les deseamos que sean libres de todo sufrimiento, sino también de sus causas: el enojo, apego y la ignorancia en la mente.

Deseamos que sean libres de la avaricia, de la ansiedad, de la autoestima baja, de la arrogancia, de la soledad, de lo que sea que está afligiendo su mente que los hace cometer acciones destructivas.

Cuando tenemos compasión por nosotros también queremos ser libres de nuestra falta de consideración hacia otros, de nuestra avaricia, y de todas las formas de pensar, actuar y hablar que causan tormento para nosotros y para otros.

Te invito a respirar profundamente tres veces, centrándonos en este momento presente, y a cultivar compasión juntos por unos instantes 🧘

𝘘𝘶𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘴𝘪𝘯𝘵𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘴𝘦𝘢𝘯 𝘭𝘪𝘣𝘳𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘶𝘧𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘺 𝘴𝘶𝘴 𝘤𝘢𝘶𝘴𝘢𝘴

𝘘𝘶𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘴𝘪𝘯𝘵𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘴𝘦𝘢𝘯 𝘭𝘪𝘣𝘳𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘶𝘧𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘺 𝘴𝘶𝘴 𝘤𝘢𝘶𝘴𝘢𝘴

𝘘𝘶𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘴𝘪𝘯𝘵𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘴𝘦𝘢𝘯 𝘭𝘪𝘣𝘳𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘶𝘧𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘺 𝘴𝘶𝘴 𝘤𝘢𝘶𝘴𝘢𝘴

Que  sea de beneficio este compartir. Abrazo amoroso desde Dharamsala 🤍

Melu Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön)

Higiene Emocional

Las emociones en la Neurociencia Afectiva y en la Psicología Budista

Su Santidad el Dalai Lama y Francisco Varela, neurocientífico, filósofo, co-fundador del Mind and Life Institute en una de las primeras conferencias Mind and Life en Dharamsala, década de los ’80. Crédito de la foto: Adam Engle; mindandlife.org. En la Neurociencia afectiva existe el principio fundamental de que nuestras emociones no

Leer más »
Higiene Emocional

La mayor protección ante el enfado

«La paciencia es el mayor adorno de los poderosos, La mayor fortaleza para aquellos que practican el ascetismo, Y un arrollo de agua en el incendio de la malicia» Arya Sura A modo personal, cuando respiro profundamente un par de veces y me recuerdo gentil y firmemente los beneficios de

Leer más »
Higiene Emocional

Soltar el drama

Uno de los mejores consejos que me han dado fue el que generosa y firmemente me ofreció mi primera maestra budista: «Tenés mucho potencial, pero debés soltar el drama». Notar cuánto sufrimiento innecesario nos genera el hábito de aferramiento a nuestra narrativa dramática puede ser el primer paso para comenzar

Leer más »
Higiene Emocional

Adiestrar la mente para el bienestar

བདག་ཉིད་བདག་གི་མགོན་ཡིན་ཏེ།། བདག་ཉིད་བདག་གི་དགྲ་ཡང་ཡིན།། «Uno es su propio protector, uno es su propio enemigo» Buda Shakyamuni; Dhammapada Tendemos a inclinarnos a lo externo en busca de protección, de seguridad, de felicidad. Y depositamos de igual modo en los otros y las circunstancias externas la culpabilidad por nuestro pesar. Sí, las condiciones ambientales

Leer más »
Higiene Emocional

Conciencia de los propios errores: humildad y auto-confianza

Cuanto más dedicamos tiempo a observar nuestra mente, de más oportunidades disponemos para conocer con cuánta frecuencia surgen nuestras aflicciones mentales: nuestros pensamientos maliciosos y codiciosos, la envidia, la arrogancia. Cuanto más nos aplicamos a observar nuestras acciones de palabra y cuerpo, más nos volvemos conscientes de los errores que

Leer más »
Higiene Emocional

¿Qué es la meditación?

«Así como para gozar de buena salud física debemos cuidar del cuerpo, para tener felicidad mental debemos cuidar de la salud de la mente». Geshe Lobsang Chögyal Rinpoche La palabra meditación en la lengua tibetana es སྒོམ་ (gom), que significa cultivo, habituación, familiarización. Mi maestro Geshe Lobsang Chögyal Rinpoche explica

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS