Menú Cerrar
El amor y la compasión: conciencias realistas

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

A diferencia de las aflicciones mentales, que son limitadas, la compasión y el amor pueden ser desarrollados infinitamente. Esto es posible gracias a que son generadas sobre la base de una razón válida: 𝘵𝘰𝘥𝘰𝘴 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘦𝘳𝘦𝘴 𝘴𝘪𝘯𝘵𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘴𝘦𝘢𝘯 𝘭𝘢 𝘧𝘦𝘭𝘪𝘤𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘺 𝘴𝘦𝘳 𝘭𝘪𝘣𝘳𝘦𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘴𝘶𝘧𝘳𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰, y cuando generamos amor y compasión, estamos alineados con ese deseo real que abarca a todas las criaturas.

El amor y la compasión no perciben el objeto de manera errónea. Por eso es que a las mentes virtuosas, como al amor y la compasión, se las llama «conciencias factualmente concordantes» o «mentes alineadas con la realidad» བློ་དོན་མཐུན་ (Tib. lo tön thun). Por ser factualmente concordantes, para los estados mentales positivos, virtuosos, constructivos, no existen antídotos que los eliminen. Sí los hay para las aflicciones, en cambio, que por ser conciencias distorsionadas, son llamadas «conciencias factualmente discordantes» o «desalineadas con la realidad».

La compasión cambia el foco de nuestro auto-interés estrecho, como si abriéramos 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘶𝘦𝘳𝘵𝘢 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢 𝘩𝘢𝘤𝘪𝘢 𝘭𝘢 𝘷𝘢𝘴𝘵𝘦𝘥𝘢𝘥. Así como lo señala Su Santidad el Dalai Lama, el primer beneficiario de la compasión es siempre uno mismo. Por eso si uno quiere ser egoísta, debe ser «sabiamente egoísta» y practicar compasión. 𝘌𝘴𝘵𝘢 𝘦𝘴 𝘭𝘢 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘢𝘥𝘦𝘳𝘢 𝘮𝘢𝘳𝘢𝘷𝘪𝘭𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘴𝘦𝘳 𝘩𝘶𝘮𝘢𝘯𝘰. El interés propio —el desear la felicidad y libertad del sufrimiento— es una predisposición natural. Se torna un problema cuando se sale de proporción.

Que sea de beneficio este compartir.
Abrazo amoroso desde Dharamsala
🤍

Melu Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön)

Higiene Emocional

El camino de la psicoterapia

«Una historia crea una realidad que, a su vez, refuerza la historia». John Welwood, Hacia una psicología del Despertar El camino de la psicoterapia no se trata solamente de descubrir nuestros mecanismos defensivos y aflicciones predominantes o elaborar experiencias dolorosas pasadas, sino de desarrollar amplitud mental y confianza en la

Leer más »
Higiene Emocional

Cultivar autoconfianza

«Evoca el grandor de mi esperanza tal pinar de opulencia verdosa. Y el ahínco de mis resiliencias el alza infinita en su follaje: por cada amistad fallida, numero veinte fielmente hermosas. Por cada emoción corrosiva, sin-cuenta prácticas fructuosas. Me resisto a la derrota afectiva con un entusiasmo radical. Y aun

Leer más »
Higiene Emocional

Cambiar de deseo para ser feliz

Por Ven. Lobsang Choegyal Rinpoche«(…) La mente infeliz proviene de no saber cómo pensar. ¿Qué significa no saber pensar? Como las cosas no suceden como uno quiere, uno se vuelve infeliz. Pero en realidad, si uno se siente infeliz cuando las cosas no salen como uno quería, la forma de

Leer más »
Higiene Emocional

¿Qué es el éxito para ti?

¿Qué es el éxito para ti? ¿Qué significa «ser exitosa» para mí? ¿A qué mandatos externos y condicionamientos internos respondemos con cada decisión? ¿Quién determina nuestros estándares de éxito, sentido de propósito y nivel de satisfacción?… ¿La magnitud de nuestra cuenta de banco? ¿Nuestra apariencia física? ¿La cantidad de seguidores

Leer más »
Higiene Emocional

Las emociones en la Neurociencia Afectiva y en la Psicología Budista

Su Santidad el Dalai Lama y Francisco Varela, neurocientífico, filósofo, co-fundador del Mind and Life Institute en una de las primeras conferencias Mind and Life en Dharamsala, década de los ’80. Crédito de la foto: Adam Engle; mindandlife.org. En la Neurociencia afectiva existe el principio fundamental de que nuestras emociones no

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS