Menú Cerrar
Siete preguntas para relajar y descomprimir la mente

Sobre la autora

Melisa Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön), nacida en Buenos Aires, Argentina, es Psicóloga Clínica con Posgrado en Psicología Transpersonal. Reside en India desde 2015, donde se dedica al estudio de la Psicología y la Filosofía Budistas en la Tradición Tibetana.
LEER MÁS

Fecha de publicación:

Compartir en:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Email

Si reflexionamos sobre nuestras propias experiencias, es probable que nos demos cuenta de que en momentos en los que nos encogemos internamente por miedo o falta de confianza, o aquellos en los que nos enfurecemos por circunstancias desafiantes transitorias, muy posiblemente llegaremos a la conclusión de que tenemos propensión a una visión mental estrecha, de perspectiva limitada y enfocada en el corto plazo.

A menudo, nuestra visión de la situación está influenciada por nuestras experiencias personales pasadas, nuestras tendencias emocionales, y el entorno cultural y social en el que nos encontramos, lo que nos hace percibirla desde una sola perspectiva.

Un antídoto a esta tendencia limitada de observar los hechos —internos y externos— es poder desarrollar la actitud opuesta: generar una visión a largo plazo de uno mismo y los demás y una visión panorámica, como las de las águilas que sobrevuelan mi balcón en Dharamsala. En ocasiones, al contemplar cómo avistan la montaña verdosa desde las alturas obtengo la inspiración para hacerme preguntas que me son de beneficio para relajar y descomprimir la mente.

Les comparto aquí algunas de ellas, deseando les sean útiles, de beneficio inmediato y a largo plazo:

  1. ¿Cómo puedo observar esta situación/mi trabajo interno desde una visión más amplia, a largo plazo?
  2. ¿Qué otras perspectivas podría adoptar que no he estado considerando?
  3. Si me encuentro atascada por la frustración o el abatimiento: ¿Qué importancia tendrá este desafío más adelante: en una semana, dos años, tres décadas?
  4. ¿Qué actitud alternativa interna podría elegir para mirar estas circunstancias, que me ayude a cambiar la postora de culpar a los demás por la de tomar responsabilidad?
  5. ¿Cómo ven otros esta situación? ¿Hay algo que pueda aprender de ellos?
  6. Sostener esta postura firmemente, ¿me acerca o me aleja de la comprensión y compasión por los demás?
  7. ¿Cómo puedo utilizar esta situación circunstancial para que contribuya a mi crecimiento a largo plazo? ¿Qué cualidades podría cultivar a partir de ella?

¿Qué les surge a partir de esta reflexión?

Un abrazo amoroso a cada uno desde Dharamsala, con sumo respeto por la labor interna en sus caminos 🤍

Melu Biondi Vázquez (Tenzin Phurdrön)

Higiene Emocional

La postura al meditar

La postura en la que meditamos es importante. Una de las razones de que esto sea así es que cuando el cuerpo está cómodo, la sangre fluye bien, y entonces la mente se vuelve viable para meditar. Por supuesto, si uno sufre de algún impedimento físico, esto sería una excepción.

Leer más »
Higiene Emocional

Mi experiencia de estudio del Budismo

Los textos Budistas pueden ser, como lo explica Su Santidad el Dalai Lama, divididos en tres categorías: los que pertenecen a la ciencia, a la filosofía y a la religión, reduciéndose esta última categoría a los practicantes budistas. Mientras que la ciencia y la filosofía forman parte de una herencia

Leer más »
Higiene Emocional

Las emociones en la Neurociencia Afectiva y en la Psicología Budista

Su Santidad el Dalai Lama y Francisco Varela, neurocientífico, filósofo, co-fundador del Mind and Life Institute en una de las primeras conferencias Mind and Life en Dharamsala, década de los ’80. Crédito de la foto: Adam Engle; mindandlife.org. En la Neurociencia afectiva existe el principio fundamental de que nuestras emociones no

Leer más »
Higiene Emocional

Soltar el drama

Uno de los mejores consejos que me han dado fue el que generosa y firmemente me ofreció mi primera maestra budista: «Tenés mucho potencial, pero debés soltar el drama». Notar cuánto sufrimiento innecesario nos genera el hábito de aferramiento a nuestra narrativa dramática puede ser el primer paso para comenzar

Leer más »
Higiene Emocional

Ser tortugas entusiastas

Perder el entusiasmo se siente para mí como un destierro. Un destierro de la alegría por la virtud. Una desconfianza de mí misma, que entonces implica un destierro de mí. Mi maestro el Venerable Lobsang Choegyal Rinpoche me recuerda la importancia de pensar en el beneficio de los estudios y

Leer más »
Higiene Emocional

Conciencia de los propios errores: humildad y auto-confianza

Cuanto más dedicamos tiempo a observar nuestra mente, de más oportunidades disponemos para conocer con cuánta frecuencia surgen nuestras aflicciones mentales: nuestros pensamientos maliciosos y codiciosos, la envidia, la arrogancia. Cuanto más nos aplicamos a observar nuestras acciones de palabra y cuerpo, más nos volvemos conscientes de los errores que

Leer más »

EXPLORA

RECURSOS GRATUITOS